
Tabla de Contenido:
En un mundo cada vez más preocupado por el cambio climático y la sostenibilidad, los autos eléctricos adquieren relevancia por su eficiencia y el impacto económico que va más allá del ahorro de combustible y reducción de emisiones contaminantes.
Su adopción, además de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, también impulsa el autoconsumo, permitiendo a las empresas reducir costos.
Cómo funcionan los autos eléctricos
Los autos eléctricos funcionan de manera similar a los de combustión interna pero, en lugar de emplear un motor que quema combustibles fósiles, se impulsa a través de uno eléctrico.
Entre sus componentes principales están:
Sistema de combustión
En un auto eléctrico, el motor se alimenta directamente de la energía que se almacena en la batería sin tener que quemar combustible.
Esto quiere decir que las unidades no cuentan con tubos de escape ni emiten gases, contribuyendo a disminuir la contaminación vehicular.
Motor
Se encarga de convertir la energía eléctrica en movimiento mecánico y emplea la energía almacenada en baterías para que funcione el vehículo.
De esta manera, cuando el conductor presiona el pedal del acelerador, se envía una señal al controlador eléctrico, que transforma la energía en movimiento mecánico, y se realiza el ajuste de la velocidad del motor, habilitando su desplazamiento.
Gracias a que no hay procesos de combustión, se genera una eficiencia más alta.
Batería
La batería de los autos eléctricos se encarga de almacenar energía química y convertirla en eléctrica cuando se requiere.
Su capacidad se mide en kilovatios-hora (kWh) y es la que determina la cantidad de energía que pueden almacenar y emplear para el funcionamiento de la unidad.
Asimismo, existen diferentes opciones en cuanto a carga: la carga lenta se realiza por medio de una toma de corriente convencional en la pared; y la rápida, se realiza en estaciones públicas y permite cargar el vehículo en un lapso de entre 30 y 60 minutos.
Transmisión
En un auto eléctrico, el motor brinda un alto par motor desde el inicio, es decir, reacciona de manera más rápida al accionamiento del pedal del acelerador por parte del conductor.
Lo anterior elimina el tener que cambiar de marcha, pues la unidad funciona de manera eficiente en un rango más amplio de velocidades sin necesitar cambios manuales.
Frenos
Cuentan con un frenado regenerativo como principal método de desaceleración y recuperación de energía. Además, cuentan con frenos de fricción convencionales para brindar un control más adecuado de la velocidad y detener el auto de manera segura.
Funcionamiento de autos eléctricos vs. autos convencionales
Vamos a hacer una breve comparación entre los autos eléctricos y los autos convencionales o de combustión interna para que tengas claras las diferencias de su funcionamiento.
Componente |
Auto eléctrico |
Autos de combustión interna |
Motor |
Emplea la electricidad almacenada en baterías. |
Funciona con gasolina o diésel, el cual se inyecta al motor de combustión interna. |
Transmisión |
No tiene, debido a que no hay cambio de marchas. |
El sistema de transmisión es complejo. Cuenta con caja de cambios, embrague, eje de transmisión y diferencial |
Sistema de escape |
No tiene, ya que no emite gases en su operación. |
Tiene un sistema de escape por el que se eliminan los gases producidos durante la combustión. |
Carga |
Se puede cargar a través de una instalación convencional en casa o en estaciones de carga. |
Introducción de gasolina o diésel en el tanque de combustible. |
Frenos |
Frenos regenerativos y frenos hidráulicos tradicionales. |
Frenos hidráulicos tradicionales. |
Beneficios de optar por autos eléctricos para la movilidad
Los autos eléctricos marcan un antes y un después para la movilidad, debido a que ofrecen múltiples ventajas para los usuarios y, sobre todo, empresas con flotillas. Entre ellas, destacan las siguientes:
Reducción de emisiones y contaminación sonora
Uno de los mayores beneficios de los autos eléctricos es su contribución a la reducción de emisiones contaminantes.
A diferencia de los vehículos convencionales, los eléctricos no realizan emisiones de CO2 ni otros gases nocivos mientras funcionan.
Por ello, representan una pieza clave en la lucha contra el cambio climático y la contaminación del aire en las ciudades.
Adicionalmente, como no cuentan con motor de combustión, estos vehículos producen menos ruido, reduciendo la contaminación sonora, lo que es esencial en ciudades muy congestionadas.
Eficiencia energética
Los autos eléctricos aprovechan mejor la energía que los vehículos de combustión. Estos últimos solo convierten el 20-30% de la energía en movimiento, mientras que los eléctricos pueden lograr una eficiencia de hasta el 90%. Esto significa que consumen menos energía en el mismo recorrido.
Otro punto importante es que se ahorra mucho en combustible, pues se deja de depender de gasolina o diésel y solo se emplea electricidad, que suele ser más barata, especialmente si se recarga en casa en las horas de menos demanda.
Asimismo, el servicio mecánico es menos costoso, pues los autos eléctricos tienen menos piezas móviles y no requieren servicios como cambio de aceite, filtros de aire, bujías, etc.
Avances en tecnología
Este tipo de vehículos no solo representan un avance en cuanto a la fuente de energía que emplean, sino en la tecnología que incorporan.
Gran parte de los modelos vienen equipados con sistemas avanzados de conectividad, como actualizaciones constantes, integraciones con dispositivos móviles y hasta asistentes de voz que facilitan la conducción.
Incluso, marcas como Tesla o BMW han implementado funciones de piloto automático que ayudan a lograr una experiencia de manejo mucho más sencilla, segura y eficiente.
Incentivos gubernamentales
Actualmente, muchos gobiernos ofrecen incentivos para las empresas y usuarios que implementen el uso de autos eléctricos, debido a los beneficios que ofrecen al medio ambiente.
Entre las ayuda más comunes podemos encontrar:
- Subsidio para la compra de autos eléctricos: esto ayuda a reducir el costo inicial.
- Exención de impuestos: se puede conseguir un ahorro importante porque, además, no se paga tenencia.
- Descuentos en tarifas: hay ciertos descuentos en peajes y verificación vehicular para promover el uso de este tipo de unidades.
Toma en cuenta que estos beneficios varían de acuerdo con el país y la ciudad, por lo que debes informarte antes para poder acceder a ellos y promover una movilidad más sostenible.
El impacto de los autos eléctricos en el futuro de la movilidad
Como hemos visto, la transición hacia una movilidad eléctrica está empezando y su objetivo es cambiar la forma en que nos desplazamos.
Todos estos avances en tecnología están acelerando el proceso, lo que tendrá un impacto positivo importante en el futuro del transporte.
Veamos los principales factores que incidirán en esta transformación:
Crecimiento de la adopción de autos eléctricos
Este mercado ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), a nivel mundial, hay más de 30 millones de autos eléctricos y se espera que representen más del 50% de las ventas para 2035.
Esto se debe principalmente a estos factores:
- Mayor autonomía
- Mayor variedad en modelos
- Bajada de precios
- Mayor inversión en infraestructura
- Ahorros significativos
Gracias a ello, se han convertido en una opción cada vez más viable para empresas y usuarios.
Compromiso con la electrificación
Gran parte de las agencias automotrices han adoptado estrategias inteligentes para abandonar los motores de combustión interna y enfocarse en los autos eléctricos.
Entre las marcas más importantes, están: Tesla, Volkswagen, Ford, BMW y Mercedez Benz.
Este compromiso ayudará a acelerar la transición hacia una movilidad eléctrica y marcará el fin del uso de los autos de gasolina en las próximas décadas.
Movilidad sostenible
Los autos eléctricos también están ayudando a impulsar la creación de ciudades con mayor sostenibilidad. Esto, por medio de acciones clave como:
- Electrificación del transporte público.
- Integración con energías renovables.
- Zonas de bajas emisiones, etc.
Esto permitirá que, en el futuro, los autos eléctricos se integren de manera sostenible en el ecosistema urbano y se logre mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Baterías para autos eléctricos: ¿un problema o no?
Aun con todos los beneficios de los autos eléctricos, una de las principales preocupaciones de las organizaciones con flotillas y los usuarios independientes es la autonomía de las baterías.
Afortunadamente, se están consiguiendo avances significativos en este aspecto. Los resumimos a continuación:
Tecnología de baterías de estado sólido
Uno de los desarrollos más prometedores es la investigación que se realiza en tecnologías de baterías de estado sólido.
Esto es importante porque, a diferencia de las baterías convencionales de iones de litio, estas emplean electrolitos sólidos, mejorando la estabilidad y seguridad de la misma.
Con esto, además de prolongarse la vida útil de la batería, se aumenta la densidad energética, permitiendo una autonomía más alta para los autos eléctricos.
Mejora en los ciclos de carga y descarga
Los avances en la química de las celdas de las baterías han ayudado a tener mejores ciclos de carga y descarga.
Las baterías más nuevas son capaces de soportar un mayor número de carga, lo que quiere decir que las personas pueden utilizar sus vehículos y recargarlos con frecuencia sin que esto provoque una degradación significativa de la batería.
Gestión térmica avanzada
Esta es esencial para preservar la vida útil de las baterías de los autos eléctricos, ya que ayudan a controlar la temperatura de las celdas, evitando el sobrecalentamiento durante la carga y descarga intensiva.
Gracias a ello, se protege la batería contra daños y se contribuye a lograr un mejor rendimiento a largo plazo.
Alternativas sostenibles: Move for Good de Edenred, una opción accesible para todos
Si bien los autos eléctricos están ganando terreno por ser una alternativa para un futuro más sostenible, es natural que no todos puedan adoptar esta tecnología, debido a los costos iniciales que supone y la infraestructura de carga limitada.
Afortunadamente, existen opciones que son más accesibles para que las empresas cuiden el medio ambiente. Una de ellas es Move for Good de Edenred, un programa que diseñamos para promover una movilidad sostenible que no depende exclusivamente de la compra de autos eléctricos.
Este programa ofrece a las empresas y empleados una forma accesible y económica de reducir su huella de carbono, mediante la inversión en iniciativas en México, que ayudan a recompensar las emisiones de CO2.
¿Quieres conocer más sobre esta opción? ¡Contáctanos!
Solicita una cotización
Charla con un miembro de nuestro equipo de ventas
Publicaciones recientes
Elige el producto que quieres cotizar
¡Nos adaptamos a tus horarios!
Un ejecutivo resolverá todas tus dudas en una llamada