Skip to content

10 pasos para una auditoría financiera efectiva

-
4 min
10 pasos para una auditoría financiera efectiva

La auditoría financiera es un proceso administrativo que permite a las empresas utilizar los recursos de forma óptima, y el trabajo en conjunto con soluciones empresariales de primer nivel puede garantizar que toda la operación se realice de manera efectiva.

Realizar una auditoría de manera óptima requiere una serie de pasos para identificar los riesgos que existen para la empresa y ayudar a cumplir con los objetivos planteados. 

En este artículo vamos a conocer los 10 pasos a seguir para realizar una auditoría financiera efectiva. 

1. Utiliza una plataforma de gestión empresarial

Uno de los primeros pasos es comprender que usar una solución empresarial enfocada en los gastos empresariales puede ayudar a tener mayor claridad sobre las transacciones financieras. 

En este sentido, la plataforma de Edenred se posiciona como una de las mejores herramientas integrales para llevar un registro de todos los gastos, permitiendo a los administradores realizar reportes y elaborar estrategias para mejorar las operaciones internas de una organización. 

La solución brinda acceso a una plataforma en donde se puede visualizar y conciliar cada uno de los pagos realizados con las tarjetas empresariales, opción que facilita el registro contable y asegura que cada transacción esté correctamente clasificada. 

Otra ventaja de utilizar la solución integral de Edenred es que todos los movimientos quedan respaldados electrónicamente, simplificando la obtención de los comprobantes fiscales, como el CFDI, necesarios para sustentar deducciones. 

Integrar el uso de tarjetas empresariales con una plataforma de primer nivel en tus procesos financieros de auditoría, no solo mejora la organización, sino que también aporta una mayor transparencia en el manejo de los recursos.

2. Definición de los objetivos de la auditoría

definicion-de-los-objetivos-de-la-auditoria

El siguiente paso de la auditoría financiera es definir claramente sus objetivos, es decir, identificar el propósito principal de este proceso. 

Además, es esencial determinar los resultados deseados, como identificar áreas de mejora, garantizar la transparencia o reforzar la confianza de los interesados. 

Este enfoque permite que todo el proceso de auditoría se alinee con las metas establecidas desde el principio.

3. ​​Comprensión del entorno de la entidad

Antes de llevar a cabo la auditoría, es crucial comprender el entorno en el que opera la entidad, lo que incluye estudiar la industria y el mercado para identificar riesgos específicos del sector que puedan afectar la operación o el cumplimiento de la entidad. 

Conocer las tendencias del mercado, los competidores y los cambios regulatorios ofrece un contexto invaluable para evaluar posibles vulnerabilidades. 

Asimismo, es necesario analizar la estructura organizativa, lo que incluye su jerarquía, procesos internos y sistemas de control. Esta información ayuda a identificar áreas clave que deben ser priorizadas durante la auditoría financiera.

4. Evaluación de riesgos

evaluacion-de-riesgos

Este proceso comienza con la identificación de riesgos específicos relacionados con la naturaleza de la empresa y su entorno operativo. 

Algunos riesgos pueden estar asociados con la gestión financiera, la seguridad de la información o la conformidad con regulaciones. 

Una vez identificados, es necesario priorizarlos, ya que no todos los riesgos tienen el mismo impacto o probabilidad de ocurrir, por lo que es fundamental clasificar aquellos que requieren atención inmediata y los que pueden abordarse en una etapa posterior.

5. Determinación del alcance de la auditoría

Definir el alcance de la auditoría asegura que los esfuerzos se enfoquen en las áreas de mayor relevancia. Esto implica determinar qué departamentos, procesos o sistemas serán auditados. 

Por ejemplo, si el objetivo principal es evaluar el cumplimiento normativo, el alcance podría centrarse en áreas altamente reguladas. 

También es importante establecer límites claros para determinar hasta qué nivel de profundidad y detalle llegará la auditoría financiera en el negocio.

6. Selección y capacitación del equipo de auditoría

seleccion-y-capacitacion-del-equipo-de-auditoria

La selección del personal debe basarse en las habilidades y experiencia necesarias según la naturaleza de la auditoría. Por ejemplo, una auditoría de TI requerirá profesionales con conocimientos específicos en tecnologías y seguridad de la información. 

Además, es esencial que el equipo reciba capacitación adecuada, ya sea sobre las últimas técnicas de auditoría o sobre las particularidades de la entidad o industria en cuestión. 

7. Desarrollo del plan de auditoría

Su desarrollo comienza con el establecimiento de una cronología detallada, que define las etapas principales de la auditoría y los plazos para cada una. Esto ayuda a mantener el proceso en curso y a garantizar que se cumplan los objetivos en el tiempo establecido.

Asimismo, es vital asignar responsabilidades claras dentro del equipo. Cada miembro debe saber qué tareas realizará y cuándo, contribuyendo a una ejecución más coordinada y eficiente.

8. Comunicación con las partes interesadas

comunicacion-con-las-partes-interesadas

La transparencia y el diálogo constante con las partes interesadas son fundamentales para el éxito de una auditoría financiera. 

Desde el principio, es importante informar a los departamentos o áreas afectadas sobre el proceso de auditoría, sus objetivos y su alcance. Esto no solo reduce posibles resistencias, sino que también fomenta la colaboración. 

Adicionalmente, establecer canales de comunicación efectivos garantiza que exista un flujo continuo de información entre el equipo de auditoría y las partes interesadas, permitiendo resolver dudas o ajustes necesarios en tiempo real.

9. Revisión y ajuste del plan

Durante el proceso, pueden surgir cambios en la situación de la entidad o nueva información que requiera ajustes en el plan inicial. Por ejemplo, el descubrimiento de un riesgo no identificado previamente podría implicar la necesidad de modificar el alcance o el enfoque de la auditoría. 

Analizar y responder a estos cambios de manera proactiva asegura que la auditoría continúe siendo relevante y efectiva.

10. Retroalimentación y mejora continua

retroalimentacion-y-mejora-continua

Una vez concluida la auditoría financiera, es fundamental realizar una evaluación del proceso de planificación y ejecución.

Esto permite identificar áreas de mejora y lecciones aprendidas que pueden implementarse en futuras auditorías. La retroalimentación debe ser una práctica constante, ya que la adaptación y mejora continua son claves para garantizar que cada auditoría sea más efectiva que la anterior.

Una auditoría financiera efectiva con Edenred

una-auditoria-financiera-efectiva-con-edenred

En Edenred comprendemos que el control de los gastos, así como su registro, es muy importante para llevar a cabo una auditoría financiera exitosa, por lo que ponemos a disposición de tu empresa nuestra solución integral, que incluye una plataforma para gestionar de manera eficiente las operaciones de una organización.

Con el uso de nuestras tarjetas empresariales se puede tener mayor visibilidad sobre las operaciones que se llevan a cabo dentro de un negocio, brindando al mismo tiempo una app para dar seguimiento desde cualquier lugar. 

Nuestra plataforma permite gestionar todo lo referido a pagos empresariales y facilita los procesos fiscales de deducibilidad ante el SAT, para mantener todo siempre organizado y actualizado.

Si quieres realizar una auditoría financiera podemos ayudarte con Empresarial Edenred. Ponte en contacto con nosotros y descubre cómo nuestra plataforma facilita este proceso.